Ir al contenido principal

SOFTWARE ILEGAL Y REHACER EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL

    
   El título de éste post es generalizable a las empresas que como Volkswagen, o mejor dicho a los directivos que como el responsable de Volkswagen han quebrantado la lealtad de sus clientes y la satisfacción por la marca. Los beneficios obtenidos ante una toma de decisiones con “muy malos humos”  han ocasionado unos sobrecostes mayores que los beneficios.”


    En el campo laboral y en el empresarial  es muy habitual percibir una rivalidad entre la ética y el éxito de la empresa, se percibe que es imposible el logro de ambas y algunos jefes, directivos y dirigentes pretenden justificar la inmoralidad como una condición “necesaria” para triunfar, es más me atrevo a afirmar que todo esto se ha convertido en la antesala del  jefe exitoso y triunfador que logró los incrementos de “beneficios” y ha obtenido un reconocimiento profesional considerable frente a los que trabajan desde la moralidad, le legalidad y la ética.

   Los líderes y las personas que actúan inmoralmente siempre quebrantan el éxito integral y las consecuencias terminan perjudicando la marca profesional,  decepcionando la confianza de los clientes y de toda la sociedad por sus comportamientos profesionales indignos.

    Para tomar decisiones inteligentes siempre hay que ver el largo plazo y actuar con ética profesional, pues la contradicción entre éxito y ética, es sólo aparente. ¿Qué consecuencias puede traer el considerar a la empresa únicamente un “todo económico”?

    Si las empresas de cualquier tamaño y magnitud, y aquí también me refiero a los emprendedores se están convirtiendo en las instituciones que de una  manera muy importante están configurando la sociedad y están imponiendo hábitos de vida, horarios de trabajo, días festivos y no festivos, modelos personales a imitar, fines y objetivos a alcanzar, modelos de éxito social y hasta escala de valores, se impone una empresa emocionalmente responsable orientada hacia las personas.

  Basta con recordar que en los últimos años el elevado número de casos de debacle empresarial están en su mayoría relacionados con la falta de ética en la toma de decisiones a nivel directivo, el software ilegal aprovechando ésta analogía con el escándalo de Volkswagen es fruto de la toma de decisiones de individuo(s) que ha(n) organizado el escándalo con muy malas prácticas en su comportamiento de negocio. Animo al lector a que haga un ejercicio de memoria y seguro que recuerda el nombre de organizaciones y sectores.


 La base del éxito a largo plazo es no mentir y apostar por el comportamiento ético integral y si damos un repaso a la estrategia de organizaciones que han enfocado el corto plazo y su “software ilegal” ha sido descubierto porque la mentira tiene las patas muy cortas,  detrás de toda esa mentira hay una gran verdad, pues la verdad que se esconde tras esa mentira es el interés desmesurado de considerar a la empresa como un “todo economicista”,  dando la espalda a las personas y a los clientes quebrantando la lealtad a la marca y la satisfacción con el producto, 

  El  directivo y líder de una organización ha de plantearse las prioridades en su escala de valores ya que cualquier decisión que contamine termina quebrantando a la empresa y a las personas que trabajan en ella y la dignificación de cualquier profesión.

 Es necesario reactivar un compromiso compartido que restablezca la confianza y genere valor y el líder y los equipos directivos son quienes deben implementar las intervenciones necesarias para conseguirlas.

    Desde Comportamiento de Negocio ayudamos el equipo directivo en procesos de coaching y mentoring para alcanzar ese compromiso para promover el desarrollo organizacional.
   

Comentarios

Entradas populares de este blog

DECÁLOGO PARA DESTRUIR EQUIPOS DE TRABAJO Y ANIQUILAR UNA EMPRESA EN EL INTENTO

En este post que a modo de decálogo escribo sobre lo que no se debe de hacer, pero que en la práctica hay responsables y directivos que todavía lo hacen, invito a los responsables de empresas y mandos superiores con responsabilidad, ética y valores a que se den un paseo misterioso por las dependencias donde todavía existen directivos con prácticas contaminantes para la Organización. No hace falta que se cumplan los 10 pasos que aquí detallo,  aunque podría haber escrito el doble o el triple, con muy pocas variables de éste decálogo algunos "jefes" pueden obtener el mérito para destruir un equipo competente y aniquilar una empresa en el intento. En  vez de llegar puntual y dar ejemplo como líder del grupo llega más tarde para demostrar que eres el jefe y  retrasar la hora de salida de los empleados, como buen chef has inventado un nuevo menú gastronómico “empleados quemados a la sal”. La puntualidad es la educación de los reyes. Luis XVIII. En vez de facilitar la

EVALUACION DEL CONOCIMIENTO Y EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO

     Según se desprende de la guía técnica de buenas prácticas en reclutamiento y selección de personas, R&S, ésta actividad  “ no alcanzó en 2010 su reconocimiento como servicio de alto grado de cualificación, según se desprende de su catalogación en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas”. Sin embargo, otro tipo de evaluaciones psicológicas si han adquirido rango de actividad reconocida.      Aunque los progresos conseguidos en materia de evaluación de personas, así como sus procedimientos han avanzado, la intervención profesional del psicólogo especializado en trabajo y organizaciones, desde una perspectiva científica que garantice rigor metodológico mediante la competencia profesional no está desde mi punto de vista lo suficientemente reconocida socialmente ni empresarialmente.      La búsqueda de la productividad en detrimento de la calidad de vida laboral, así como la aceptación de la competitividad como la única regla del sistema productivo, ha supu

EL CLIENTE DIFÍCIL. Quién es y cómo tratarlo

               La relación entre el profesional y sus clientes es algo más que una mera actuación técnica. Son verdaderas interacciones humanas que conllevan un gran contenido emocional. Y aunque la relación profesional-cliente lleva implícito un reparto de roles, no podemos evitar que el componente subjetivo aflore, y éste componente subjetivo del que forman parte nuestras emociones y sentimientos, es lo que hace que unos clientes caigan bien y otros despierten sensaciones negativas .      Cuando se imparte este tema en los cursos sobre "Atención al Cliente”, lo primero que hacemos es preguntar a nuestros participantes (profesionales del comercio, vendedores, agentes comerciales etc), quién o quiénes son para ellos, "clientes difíciles". Normalmente surgen infinidad de calificativos: el hiperfrecuentador, el que pregunta mucho, el no cumplidor,  el agresivo, el que se alarga mucho en las explicaciones, el que acude fuera de hora..., etc. Pero si dejamos algo más