Ir al contenido principal

EDUCACIÓN FINANCIERA PARA TODOS

      Habitualmente, he escuchado a lo largo de mi trayectoria profesional los siguientes comentarios cuando he propuesto a las personas que intervienen en cualquier operación financiera, que se informen o se “eduquen”  con el objetivo de enriquecer su conocimiento sobre el sistema financiero, o al menos sobre los contenidos que afectan a su propia responsabilidad financiera personal:
  • Estoy demasiado ocupado y no quiero que me molesten.
  • No soy bueno con los números.
  • Nunca entenderé como funciona un fondo de inversión.
  • Hay mucho papeleo.
  • Prefiero dejar las decisiones del dinero a profesionales.
  • Mi esposo-a, es quien gestiona los asuntos financieros de la familia.

    Las reflexiones sobre cómo estamos preparados financieramente no ha sido un contenido que se enseñe en las escuelas, pero la evolución reciente de nuestro ecosistema social caracterizado por una complejidad progresiva de los mercados y las relaciones financieras empresa/cliente con la irrupción  de productos y servicios financieros novedosos ha puesto de manifiesto la necesidad de prestar y ofrecer educación financiera a los ciudadanos y demandantes de tales servicios.

     La iniciativas internacionales más significativas provienen de organismos como la OCDE, que a través de la International Network of Financial Educacion (INFE), el Comité de Expertos de la CE  y del mismo G-20,  que en una de sus últimas cumbres asumió el compromiso con los principios consensuados internacionalmente sobre educación financiera.

   Los cambios sociodemográficos y económicos producidos en los últimos años, como el aumento de la renta percápita, acompañados de un mayor nivel de ahorro y un nivel creciente de endeudamiento previo a la actual crisis, han causado una complejidad en la toma de decisiones con trascendencia financiera.  Las aptitudes y conocimientos son más necesarios que en generaciones anteriores y es posible que algunas situaciones tanto individuales, como empresariales se hubieran podido atenuar mediante un mejor conocimiento financiero de los ciudadanos.

    Ante esta situación generalizada de “insuficiencia en educación financiera”  un gran número de países están desarrollando estrategias  nacionales de educación,  primero fue Reino Unido en 2003. España está inmersa actualmente en un Plan de Educación Financiera 2013-2017.

     Mi propuesta desde este post es que los propios interesados y consumidores de productos financieros asuman el protagonismo de su propia seguridad financiera, al hablar de personas incluyo a los autónomos, pequeñas y medianas empresas y profesionales que emprenden  invitándoles a enriquecer sus competencias "INVIRTIENDO” en su propia educación financiera, con el objetivo de ser autosuficientes financieramente.

    ¿A cuantas personas les han enseñado educación financiera en la escuela?. La mayoría aprende poco o nada sobre el dinero en el hogar o en la escuela. De la misma manera que se aprende para obtener una carrera  o desempeñar un trabajo, propongo que se estudie para aprender aptitudes sobre el manejo del dinero. Nadie puede predecir lo que ocurrirá, pero las oportunidades de mejora ante un nuevo ciclo impedirán sorpresas y distracciones: La inversión en educación financiera es una oportunidad para eliminar malas aptitudes en el manejo del dinero. Si se tienen malas aptitudes para manejar el dinero no hay dinero que pueda salvarte, pues aunque llegue un golpe de suerte bonoloto conozco casos que han vuelto a la ruina por no saber gestionar los millones que les tocaron.

     El aumento de la cultura financiera tiene beneficios tanto para los ciudadanos como para el sistema financiero, según el informe PISA 2012. Financial Literacy Framework que ha incluido una encuesta  de valoración de las competencias financieras de los estudiantes de 15 años y que  se volverá a valorar en el año 2015,  considera que las áreas comunes presentes en los diferentes programas de educación financiera deben incluir:
  1. Dinero y transacciones: Valor del dinero, cuentas bancarias y divisas, identificar formas de pago, diferencias entre dinero prestado y dinero invertido.
  2. Planificación y Gestión: Planificación a corto y largo plazo, identificar los distintos tipos de ingresos, comprender la fiscalidad en los diferentes tipos de planificación asimilando la importancia y el beneficio del ahorro.
  3. Riesgo y diversificación: Se trata de aprender el significado de pérdidas y ganancias en diferentes contextos económico-financieros y generar habilidades para identificar formas de atenuar, equilibrar y cubrir riesgos. Detectar por qué unas formas de ahorrar o invertir son más arriesgadas que otras, limitando el riesgo del capital personal aprendiendo los beneficios y las ventajas de la diversificación.
  4. Perspectivas financieras: Conocer las características básicas del ecosistema financiero, conocimiento de los derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero,  así como las implicaciones de los contratos financieros. Asimilar las consecuencias de los cambios en las condiciones económicas, cambios en los tipos de interés, inflación, beneficios sociales etc.
  5. Educación financiera para el ámbito del seguro y jubilación. Fomento de la cultura de previsión mediante seguros y planes de pensiones.
      Desde este blog de comportamiento de negocio considero que las aportaciones de la  psicología conductual ofrecen perspectivas para conocer el impacto de la aversión a las pérdidas, el exceso de confianza en la sobreestimación de estrategias de inversión tanto personales como empresariales y la dificultad en predecir lo que nos hará felices y bloquea nuestra capacidad anticipatoria. El efecto de los sesgos cognitivos humanos puede comprenderse mejor si entendemos cómo funciona la conducta humana a la hora de formular nuestros juicios y nuestra manera en cómo tomamos las decisiones económicas.

  Las sinergias desde la psicología y la economía son una gran oportunidad generadora de valor que en momentos como el actual debemos aprovechar para enriquecer desde las aportaciones complementarias de ambas ciencias los beneficios personales, profesionales y organizacionales, orientados al bien común de la sociedad en su conjunto.

  ¿Estamos preparados?


“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”
Albert Einstein. 

Educación financiera para tod@s.
Hoy por ti, mañana para ti.







Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CLIENTE DIFÍCIL. Quién es y cómo tratarlo

               La relación entre el profesional y sus clientes es algo más que una mera actuación técnica. Son verdaderas interacciones humanas que conllevan un gran contenido emocional. Y aunque la relación profesional-cliente lleva implícito un reparto de roles, no podemos evitar que el componente subjetivo aflore, y éste componente subjetivo del que forman parte nuestras emociones y sentimientos, es lo que hace que unos clientes caigan bien y otros despierten sensaciones negativas .      Cuando se imparte este tema en los cursos sobre "Atención al Cliente”, lo primero que hacemos es preguntar a nuestros participantes (profesionales del comercio, vendedores, agentes comerciales etc), quién o quiénes son para ellos, "clientes difíciles". Normalmente surgen infinidad de calificativos: el hiperfrecuentador, el que pregunta mucho, el no cumplidor,  el agresivo, el que se alarga mucho en las explicaciones, el que acude fuera de hora..., etc. Pero si dejamos algo más

DECÁLOGO PARA DESTRUIR EQUIPOS DE TRABAJO Y ANIQUILAR UNA EMPRESA EN EL INTENTO

En este post que a modo de decálogo escribo sobre lo que no se debe de hacer, pero que en la práctica hay responsables y directivos que todavía lo hacen, invito a los responsables de empresas y mandos superiores con responsabilidad, ética y valores a que se den un paseo misterioso por las dependencias donde todavía existen directivos con prácticas contaminantes para la Organización. No hace falta que se cumplan los 10 pasos que aquí detallo,  aunque podría haber escrito el doble o el triple, con muy pocas variables de éste decálogo algunos "jefes" pueden obtener el mérito para destruir un equipo competente y aniquilar una empresa en el intento. En  vez de llegar puntual y dar ejemplo como líder del grupo llega más tarde para demostrar que eres el jefe y  retrasar la hora de salida de los empleados, como buen chef has inventado un nuevo menú gastronómico “empleados quemados a la sal”. La puntualidad es la educación de los reyes. Luis XVIII. En vez de facilitar la

VIRTUDES PERSONALES O COMPETENCIAS LABORALES

   Quién no ha vivido en ciertos momentos de la vida, relaciones que aunque parezcan sencillas se convierten en fuente conflicto y tensión cuyo malestar genera situaciones que para algunas personas les resulta muy difícil de afrontar.      En el puesto de trabajo además, donde las personas se suman en numerosas ocasiones a situaciones difíciles de resolver por presiones de tiempo y calendario, relaciones jerárquicas o entornos competitivos donde los tiempos reacción, el estado de ánimo, la experiencia vital o los recursos personales para afrontar con éxito las situaciones varía en función las habilidades o destrezas de las personas. Algunas lo afrontan con soltura y otras pueden reaccionar con agobio, estrés, mala gestión del tiempo o incluso quemarse (Burnout). Ante estas situaciones el aprendizaje y adquisición de nuevas destrezas pueden ayudarnos a manejar mejor todos estos imprevistos y prevenirlos, éste es el propósito que desde nuestro espacio de Comportamiento de Negocio p