Ir al contenido principal

FORTALEZAS DE MARCA EMPRESARIAL


         Cuando evaluamos y analizamos las dificultades o las habilidades que en el de desarrollo de negocio surgen en las organizaciones, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, PYMES, no hay que olvidar la relación que guardan entre sí todas las áreas que intervienen en la  en la cuenta de resultados.  Las sinergias en la generación de valor de todas ellas mantienen unas correlaciones que no sólo es necesario mantener, sino reforzar.


   Para posicionarnos en nuestro mapa de negocio y  qué fortalezas hemos de fomentar para conquistar la cuenta de resultados, en éste post voy a detallar de una forma muy generalista las áreas de intervención sobre las que trabajar e ir acotando posteriormente los objetivos y acciones concretas, que iremos viendo en el blog.

  1. Producto o servicio: También llamado propuesta de valor que satisface a los clientes y su diferenciación  puede constituir una ventaja competitiva.
  2. Clientes: ¿A qué tipo de clientes se ofrece el producto o servicio?. ¿Es posible aumentar su fidelización? ¿Qué tipo de relación diferenciada respecto a los competidores?.   ¿Cuanto están dispuestos a pagar por mi producto?. Ninguna empresa puede sobrevivir sin clientes.
  3. Comunicación Empresa/cliente: Qué medios utiliza la empresa para dar a conocer los productos al cliente, qué canales de comunicación, equipos comerciales, tiendas, Internet. ¿Qué servicios post-venta de atención ofrecemos?.
  4. Experiencia con cliente: Las relaciones con el cliente marcan la experiencia vivencial en las últimas investigaciones. ¿Qué tipo de relaciones hemos implantado?.  El cliente cada vez busca más implicación por parte de los proveedores para resolver el problema. Los descubrimientos sobre la importancia de las emociones  en la toma de decisiones ha dado lugar a soluciones adaptadas, procedentes de la neurociencia y la economía conductual.
  5. Recursos disponibles: Para poder llegar a nuestro objetivo de mercado/cliente  cada modelo de negocio requiere en función del concepto, contexto y experiencia una combinación de elementos, estos recursos pueden ser:  físicos, intelectuales, humanos o económicos. La subdivisión por categorías es esencial: Si necesitamos vender vehículos es esencial un espacio físico, edificios, centros comerciales etc.  Los recursos intelectuales y humanos requieren un alto nivel de conocimiento y son imprescindibles en cualquier modelo de negocio. La investigación cuantitativa y observacional ha dado paso hoy a una investigación cocreativa  y emocional. También es necesario la disposición de recursos económicos para la financiación del capital circulante y el acceso a mercados financieros  de capitales
  6. Procesos  técnico operativos esenciales: Redefinir los pasos que se deben producir dentro de las empresas para el desarrollo de las interacciones con el cliente y generar ingresos. Los procesos y la actividad varía en función del modelo de negocio. La actividad clave de un fabricante como Inditex es el desarrollo de diseño y distribución textil, la de un Ínterim Manager es la resolución de problemas en una empresa.
  7. Red de asociados:  En la trayectoria de negocio, qué relaciones hemos de mantener con proveedores y cómo gestionar las relaciones de externalización de los servicios que nos den cobertura.
  8. Relación coste/beneficios: Las claves en gestionar los recursos financieros requieren un conocimiento especializado orientado a la eficiencia, ¿Qué formulas de financiación son las más adecuadas?. ¿Cómo maximizar la cuenta de resultados, manteniendo la eficacia y la efectividad?.

Imagen: http://controlinventarios.files.wordpress.com/2013/01/board-nearshore-kanban.jpg?w=490&h=310

    ¿Qué método de trabajo utilizar? 

  En próximos post iré publicando,  los procesos y comportamientos que en cada paso han resultado últiles y provechosos en mi experiencia con personas y organizaciones. Será un placer compartirlos en éste espacio común.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CLIENTE DIFÍCIL. Quién es y cómo tratarlo

               La relación entre el profesional y sus clientes es algo más que una mera actuación técnica. Son verdaderas interacciones humanas que conllevan un gran contenido emocional. Y aunque la relación profesional-cliente lleva implícito un reparto de roles, no podemos evitar que el componente subjetivo aflore, y éste componente subjetivo del que forman parte nuestras emociones y sentimientos, es lo que hace que unos clientes caigan bien y otros despierten sensaciones negativas .      Cuando se imparte este tema en los cursos sobre "Atención al Cliente”, lo primero que hacemos es preguntar a nuestros participantes (profesionales del comercio, vendedores, agentes comerciales etc), quién o quiénes son para ellos, "clientes difíciles". Normalmente surgen infinidad de calificativos: el hiperfrecuentador, el que pregunta mucho, el no cumplidor,  el agresivo, el que se alarga mucho en las explicaciones, el que acude fuera de hora..., etc. Pero si dejamos algo más

DECÁLOGO PARA DESTRUIR EQUIPOS DE TRABAJO Y ANIQUILAR UNA EMPRESA EN EL INTENTO

En este post que a modo de decálogo escribo sobre lo que no se debe de hacer, pero que en la práctica hay responsables y directivos que todavía lo hacen, invito a los responsables de empresas y mandos superiores con responsabilidad, ética y valores a que se den un paseo misterioso por las dependencias donde todavía existen directivos con prácticas contaminantes para la Organización. No hace falta que se cumplan los 10 pasos que aquí detallo,  aunque podría haber escrito el doble o el triple, con muy pocas variables de éste decálogo algunos "jefes" pueden obtener el mérito para destruir un equipo competente y aniquilar una empresa en el intento. En  vez de llegar puntual y dar ejemplo como líder del grupo llega más tarde para demostrar que eres el jefe y  retrasar la hora de salida de los empleados, como buen chef has inventado un nuevo menú gastronómico “empleados quemados a la sal”. La puntualidad es la educación de los reyes. Luis XVIII. En vez de facilitar la

VIRTUDES PERSONALES O COMPETENCIAS LABORALES

   Quién no ha vivido en ciertos momentos de la vida, relaciones que aunque parezcan sencillas se convierten en fuente conflicto y tensión cuyo malestar genera situaciones que para algunas personas les resulta muy difícil de afrontar.      En el puesto de trabajo además, donde las personas se suman en numerosas ocasiones a situaciones difíciles de resolver por presiones de tiempo y calendario, relaciones jerárquicas o entornos competitivos donde los tiempos reacción, el estado de ánimo, la experiencia vital o los recursos personales para afrontar con éxito las situaciones varía en función las habilidades o destrezas de las personas. Algunas lo afrontan con soltura y otras pueden reaccionar con agobio, estrés, mala gestión del tiempo o incluso quemarse (Burnout). Ante estas situaciones el aprendizaje y adquisición de nuevas destrezas pueden ayudarnos a manejar mejor todos estos imprevistos y prevenirlos, éste es el propósito que desde nuestro espacio de Comportamiento de Negocio p