Ir al contenido principal

EFICACIA, EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA


DESDE LA AAA (TRIPLE A) HACIA LA EEE (TRIPLE E)

     Desde que se  asignan en  1924 las calificaciones crediticias a largo plazo mediante una escala alfabética desde “AAA” (la mejor calificación en calidad, fiabilidad estabilidad y solvencia) hasta la “D” (incumplimiento total de compromisos, insolvencia, quiebra), no hay empresa que se libre de tener en su rating o segmento una de estas letras, según el escalón donde la ubique la “calificación crediticia”.

    A partir de ésta pequeña introducción propongo complementar dicha escala con el rango de letras “EEE” (TRIPLE E),  medidores de la Eficacia, la Efectividad y la Eficiencia:
     
     Eficacia:   La medida en que una intervención ha alcanzado los objetivos previstos.

     Efectividad: La medida en que la intervención y programación ha producido unos determinados efectos y resultados.

     Eficiencia:   La relación entre el beneficio logrado y el coste de la intervención
   
     Dentro de éstas medidas, en las dos primeras, eficacia y efectividad estaría implicado el comportamiento de las personas, líderes, equipos, organización, ya que en ellos comprometen comportamientos humanos. La eficiencia requiere análisis económicos.

     Pongamos un ejemplo:


     Supongamos que una empresa de grandes almacenes decide emitir masivamente tarjetas de crédito para que todos sus clientes financien las compras  y lo consigue(ha sido eficaz, ha alcanzado los objetivos previstos), sus clientes además han utilizado la tarjeta para realizar las compras y financiarlas(efectividad, efectos positivos de compra y resultados), sin embargo la mayoría de las tarjetas utilizadas para financiar las compras no se han cobrado(no han sido eficientes ya que los clientes no han podido hacer frente a los pagos,  el coste de la intervención ha sido muy elevado en relación el beneficio logrado).



  

Comentarios

Entradas populares de este blog

DECÁLOGO PARA DESTRUIR EQUIPOS DE TRABAJO Y ANIQUILAR UNA EMPRESA EN EL INTENTO

En este post que a modo de decálogo escribo sobre lo que no se debe de hacer, pero que en la práctica hay responsables y directivos que todavía lo hacen, invito a los responsables de empresas y mandos superiores con responsabilidad, ética y valores a que se den un paseo misterioso por las dependencias donde todavía existen directivos con prácticas contaminantes para la Organización. No hace falta que se cumplan los 10 pasos que aquí detallo,  aunque podría haber escrito el doble o el triple, con muy pocas variables de éste decálogo algunos "jefes" pueden obtener el mérito para destruir un equipo competente y aniquilar una empresa en el intento. En  vez de llegar puntual y dar ejemplo como líder del grupo llega más tarde para demostrar que eres el jefe y  retrasar la hora de salida de los empleados, como buen chef has inventado un nuevo menú gastronómico “empleados quemados a la sal”. La puntualidad es la educación de los reyes. Luis XVIII. En vez de facilitar la

EVALUACION DEL CONOCIMIENTO Y EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO

     Según se desprende de la guía técnica de buenas prácticas en reclutamiento y selección de personas, R&S, ésta actividad  “ no alcanzó en 2010 su reconocimiento como servicio de alto grado de cualificación, según se desprende de su catalogación en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas”. Sin embargo, otro tipo de evaluaciones psicológicas si han adquirido rango de actividad reconocida.      Aunque los progresos conseguidos en materia de evaluación de personas, así como sus procedimientos han avanzado, la intervención profesional del psicólogo especializado en trabajo y organizaciones, desde una perspectiva científica que garantice rigor metodológico mediante la competencia profesional no está desde mi punto de vista lo suficientemente reconocida socialmente ni empresarialmente.      La búsqueda de la productividad en detrimento de la calidad de vida laboral, así como la aceptación de la competitividad como la única regla del sistema productivo, ha supu

EL CLIENTE DIFÍCIL. Quién es y cómo tratarlo

               La relación entre el profesional y sus clientes es algo más que una mera actuación técnica. Son verdaderas interacciones humanas que conllevan un gran contenido emocional. Y aunque la relación profesional-cliente lleva implícito un reparto de roles, no podemos evitar que el componente subjetivo aflore, y éste componente subjetivo del que forman parte nuestras emociones y sentimientos, es lo que hace que unos clientes caigan bien y otros despierten sensaciones negativas .      Cuando se imparte este tema en los cursos sobre "Atención al Cliente”, lo primero que hacemos es preguntar a nuestros participantes (profesionales del comercio, vendedores, agentes comerciales etc), quién o quiénes son para ellos, "clientes difíciles". Normalmente surgen infinidad de calificativos: el hiperfrecuentador, el que pregunta mucho, el no cumplidor,  el agresivo, el que se alarga mucho en las explicaciones, el que acude fuera de hora..., etc. Pero si dejamos algo más